Resultados de Motor de Búsqueda

jueves, 26 de junio de 2008

LOS RETOS DEL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO

La elección por la base de los candidatos a gobernaciones y alcaldías por el PSUV realizadas este domingo 01 de junio tienen unas consecuencias directas, tanto sobre la estructura misma del partido político de los colectivos sociales que apoyan a Chávez, como para quienes lo adversan.
Eso es así por el hecho cierto y contradictorio, que en un sistema democrático, donde el debate gira alrededor de una mayor y mejor participación, el funcionamiento institucional de los actores políticos haya estado marcado por la imposición de liderazgos y la selección a través de redes de poder. Históricamente, la selección de los representantes partidarios a cargos de representación popular había sido decidida en forma autocrática, con una exclusiva variable que estaba relacionada con la capacidad que ese seleccionado tenía para asegurar el mantenimiento de los privilegios y ventajas obtenidas por el partido político y sus representantes. En consecuencia, la base de legitimidad sustentada en la participación y articulación ciudadana, no como simple observador, si no como decisor estuvo limitada a su mínima expresión.
Hay que ver esta estrategia de Chávez en un doble sentido, con sus riesgos y potencialidades. Por una parte, al revisar el funcionamiento institucional del chavismo (las fuerzas sociales que apoyan la gestión de Chávez) nos encontramos con una diversidad en su composición. Desde el Movimiento Quinta República (MVR), Patria para Todos (PPT), Partido Comunista de Venezuela (PCV), PODEMOS, se estructuraban apoyos a la acción de gobierno, pero dichas acciones siempre estaban revestidas de inconvenientes derivados de la repartición de cuotas de poder, tanto a nivel nacional, regional o local. La articulación representativa de los cargos se hacía sobre una decisión basada en el personalismo político o el parecer del propio presidente, restando apoyos y generando fricciones, que se expresaban posteriormente en enfrentamientos por el acceso a los privilegios y que son una consecuencia firme de la dispersión política e ideológica. Esta situación requería una atención inmediata, pues paralelo a esta dispersión del chavismo, las fuerzas opositoras han procurado nuclearse en un frente común que ha tenido dos manifestaciones concretas: 1) la candidatura unitaria de Rosales en diciembre de 2006 y 2) la conformación de un frente único contra la Reforma Constitucional entre agosto- diciembre de 2007.
Por otra parte, no hay proceso histórico que se catalogue o intenté avanzar en un sentido revolucionario, sí antes no existe coherencia ideológica y unidad de fuerzas. Al respecto, Chávez adelanta las tesis de Antonio Gramsci, ese gran pensador italiano, que propuso la idea- concepto de Bloque Histórico hegemónico, entendido como conjunción de fuerzas sociales en torno a un planteamiento ideológico- político capaz de aglutinar a quienes comparten esa idea- concepto, pero al mismo tiempo hace posible la incorporación de otros actores en un colectivo social. La idea de Bloque Histórico, fue planteada en un momento concreto en donde el partido comunista italiano (PCI) se enfrentaba a los retos del fascismo y su intento de dominación. Esa experiencia hizo que el pensador italiano planteara la necesidad de aglutinar a otras fuerzas sociales con la idea de revertir esa relación de dominación y constituirse ellos en una opción política. Al tomar Chávez este planteamiento, sugiere la unidad ideológica como principio político articulador, complementado por el estímulo que se genera a través de lo que teóricos llaman la movilización por recursos, que no es otra cosa que el impulso participativo producido por el efecto misiones sociales, que favorecen a un conjunto de sujetos sociales, históricamente excluidos.
Ahora bien, los resultados de este pasado domingo se proyectan sobre la estructura del sistema político. Todo parece indicar que Chávez avanza hacia la conformación de un sistema de partido dominante, eso es una organización política que por sí sola logra conformarse como hegemónica, sin necesidad de otros apoyos. De concretarse esta transformación, seriamos testigos de un cambio en la organización de los partidos políticos, pues sí bien en un sistema de partido dominante existen otras fuerzas políticas, hay una fuerza que por sí misma asegura la estabilidad y la gobernabilidad. Esta característica arroja ventajas y desventajas sobre el funcionamiento institucional. Ventajas pues los sistemas de partido dominante son estables y coherentes ideológicamente, siendo capaces de adelantar la implementación de políticas públicas a largo plazo, sin grandes obstáculos o dificultades. Desventaja, por que los sistemas de partido dominantes tienden a estancarse ante el hecho de no contar con fuerzas sociales que se le opongan o signifiquen un reto a su control hegemónico.
Hay otra proyección de los resultados del domingo, pero concentrada en las fuerzas sociales que rechazan al presidente Chávez. La oposición se coloca en una situación muy incómoda, pues la elección de los candidatos por la base del chavismo, le permite al PSUV levantar un padrón electoral que le dibuja un mapa político por Estados, municipios y parroquias, sobre el cual puede planificar su discurso y acción política. Asimismo, al ampliar la consulta a sus bases marca un hito democrático que debería ser emulado por la oposición, renunciando a la escogencia de sus candidatos a través del método de la encuesta.
La oposición a Chávez, se encuentra en el dilema del prisionero. Eso es, no puede ir a escogencia directa pues los partidos de la oposición, con excepción de Primero Justicia (PJ) no cuentan con un padrón electoral y no tienen tiempo de levantarlo; y al no hacer la consulta son objeto de ataques relacionados con un discurso político que habla de democracia pero que se niega a la democracia interna de sus militantes. Se trata de entender, que la conformación de un Bloque hegemónico unificado, coherente, con un padrón electoral a su disposición, otorga una ventaja en la competición electoral que puede resultar en el fracaso de las pretensiones de recuperar espacios políticos por parte del antichavismo.
Existe un punto aun más importante, y es el relacionado con el impacto socio- político de la elección para toda Latinoamérica. La concreción de este laboratorio democrático demuestra que sí es posible un proceso de democracia directa, más allá de consultas políticas derivadas de referendos – que son las formas clásicas que adopta la democracia directa- en donde los ciudadanos recurran a las estructuras institucionales del estado – los órganos electorales- para sondear a sus militantes en la toma de decisiones (en torno a las candidaturas u otras consultas). Estamos siendo testigos de un acto trascendente que puede conducir a una nueva oleada democratizadora en todo el subcontinente, abriendo un cauce de amplitud y consulta.

Dr. Juan Eduardo Romero
Historiador juane1208@gmail.com 02/06/2008


No hay comentarios:

Cuadro de Búsqueda

Búsqueda personalizada

Redalyc Buscador de Artículos

Album Juan Romero

PÁGINA PERSONAL DEL DR. JUAN EDUARDO ROMERO

DR. JUAN EDUARDO ROMERO (VENEZUELA)

Historiador, especialista en procesos políticos contemporáneos de América Latina. Docente e Investigador de la Universidad del Zulia en Venezuela. Profesor invitado en España, Francia, Italia, Colombia, Brasil, Nicaragua, Argentina, Ecuador, Cuba, México, Costa Rica. Investigador Nivel II del Programa de Promoción al Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencias y Tecnología de Venezuela. Teléfonos (58) 261 7596253 (telfax oficina). (58) 4126543075 ( móvil). Correo electrónico: juane1208@gmail.com

Blogsfesores

La Doctrina de Seguridad de los EEUU y su impacto en Latinoamérica.


En Ubeda, España 2005

Programas Políticos e Historia en el siglo XIX venezolano

En Barcelona, España (2005)

En Barcelona, España (2005)

Foro sobre la reforma constitucional. IUTM Septiembre 2007

Las Operaciones en la Investigación Historiográfica

Simposio Venezuela después del 3 de diciembre 2007

Simposio Venezuela después del 3 de diciembre 2007

Datos personales

Mi foto
Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela
Doctor en Historia Social y Política Contemporánea. Profesor de la Universidad del Zulia, Venezuela. Especialista en Historia Contemporánea de América Latina. DEA en Gerencia Política y Gobernabilidad. Autor de más de 35 artículos sobre procesos políticos. Co-autor de seis Textos sobre Proceso Socio-político en Venezuela. Teléfono Telfax (58) 261 7596253, móvil (58)4126543075. E-mail: juane1208@gmail.com

En la frontera con Colombia (Guajira venezolana)

En la frontera con Colombia (Guajira venezolana)

Foro sobre la Reforma Constitucional (IUTM octubre 2007)

Foro sobre la Reforma Constitucional (IUTM octubre 2007)

Sistema Político. Comportamiento Político y participación

Actividad de Campo en urumaco (Edo. Falcón)

Actividad de Campo en urumaco (Edo. Falcón)
Foto con un grupo de alumnos de Historia en el Edo. Falcón

Foro sobre la reforma en el IUTM (Maracaibo) Octubre 2007

Historiografía. Clase Nº 1

En el Cerro Niquitao (Trujillo 2007)

En el Cerro Niquitao (Trujillo 2007)

En Castilletes (Frontera con Colombia)

En Castilletes (Frontera con Colombia)
Foto desde el Hito Nº 1 con el Profesor Wualter Velez de la Universidad del Zulia. Castilletes