Resultados de Motor de Búsqueda

sábado, 13 de octubre de 2007

Chávez, Uribe y la Integración Energética


La reciente inauguración del gasoducto Transoceánico, por parte de Chávez y Uribe, forma parte de una dinámica geopolítica integral entre ambos mandatarios. Para Uribe, se trata de fortalecer sus lazos con el principal socio comercial de Colombia - después de los EEUU- asimismo, es una manera de acercarse a la órbita de intereses venezolanos ligados al negocio de los hidrocarburos.

Por otro lado, Uribe esta claro que la insistencia de Chávez en los procesos de integración energética, lo favorecen a él, en su interés por congraciarse con los EEUU y su Plan Puebla- Panamá, que conlleva una visión de integración comercial con el área de mesoamérica, en la búsqueda de una mayor interconexión con los intereses económicos planteados a través del TLCAN, que ya incorporó a El Salvador, Costa Rica, México, Guatemala, entre otros.

Uribe, también se esta jugando su carta de seguridad con este acercamiento a Chávez. L Política de Seguridad democrática, adelantada por su gobierno no ha sido todo lo efectiva que esperaban sus asesores, en su intento de forzar la paz con los grupos guerrilleros colombianos, mediante una violenta campaña destinada a reducirlos y obligarlos a ir a la mesa de negociación. Ese fracaso parcial, lo ha llevado a buscar la mediación de Chávez, al mismo tiempo que busca fortalecer los lazos energéticos con Venezuela.

Por su parte, Chávez esta jugando en los términos anunciados en su diplomacia del petróleo, inaugurada con la Cumbre Energética de Caracas en el 2000, a través de la cual se trazó una estrategía de fortalecimiento mediante el uso de las carencias energéticas en el mundo. Chávez al asociarse con Colombia, busca trazar una líena directriz en un doble sentido: 1) hacia Centroamérica y 2) hacia la Comunidad Andina, donde cuenta ahora con las asociaciones ideológicas y políticas de Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia).

Este gasoducto, fortalece a Chávez en su propuesta de seguridad energética, mediante la cual busca lanzar una alianza sudamericana mediante la cual Venezuela se compromete a suministrar hidrocarburos y sus derivados a todo el Continente. De esa forma mantendría las perspectivas de liderazgos regional que ha establecido, al mismo tiempo que se fortalece en su posición antinorteamericana. Finalmente, esta estrategia de Chávez busca reducir la capacidad de los EEUU en la Región, insistiendo en procesos de integración que sin tener la base económica expoliativa de los grandes intereses económicos en Norteamérica, busquen el fortalecimiento de una Unidad latinoamérica en una perspectiva anti- imperialista. No obstante, hay que ver que tan efectiva puede ser esa iniciativa, más allá de gobiernos cercanos ideológicamente a Chávez.
La propuesta de estos más de 220 Km de gasoducto entre Venezuela y Colombia, están asociadas a las posibilidades de acuerdo sobre las áreas marinas y submarinas, anunciado prematuramente por ambos gobiernos. Se sabe que en los 27000 Km2 del golfo de Venezuela, se encuentran importantes reservas de hidrocarburos y gas, que pueden ser explotadas conjuntamente a partir de estos acuerdos, de forma tal que para Uribe y Chávez, resulta interesante arriesgarse en esta iniciativa.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Programa Historia Escuela de Letras


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
La Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Letras
Cátedra: Historia Contemporánea de Venezuela
Profesor: Dr. DEA . Juan Eduardo Romero J. Mgs.
Cel. 0412 6543075.
II Período 2007.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Unidad I: El desarrollo del Estado Nacional en Venezuela.
Características y etapas históricas (1900-2006)·
La formulación definitiva del programa político del Estado Nacional (1900-1945)o La transición del programa político liberal al programa positivistao Petróleo, renta petrolera y desarrollo del Estado·
La formulación del Programa Político Populista (1945-1948)
o El populismo como problema histórico.
o Cambio social, migración y desruralización del campo en Venezuela.
o Modernidad, cambio y conflicto social y político·
El Programa Positivista Relanzado (1948-1958). Militarismo y Autoritarismo.o Los lineamientos del Nuevo Ideal Nacional (NIN)
o Economía, sociedad y cambio urbano· El Programa Populista (1958-1989).
o Democracia populista y concertación.o Programa Democrático Mínimo (PDM)
o Actores sociales y políticos en la sociedad venezolana.· El Programa de Ajuste estructural (1990-1998)
o El fin de la concertación populista.o Conflicto social y ciclos de protesta en Venezuelao Desobediencia civil y rebelión militaro Antipolítico y desencanto democrático· El Programa Político Bolivariano (PPB) (1998-2006)o Discurso y filosofía política en Hugo Chávezo Elementos teóricos para comprender la crisis social en Venezuelao Cambio económico y conflictividad socialo Actores sociales, sociedad civil y política social
UNIDAD II: Cambio social y cultural en Venezuela (1980-2006)o Identidad, cultura y políticao La noción de cambio socialo Cultura y valores en la sociedad contemporánea venezolanaPROGRAMACIÓN ACADÉMICA
Semana 1
Clase introductoria. Criterio de Evaluación. Características del Estado Nacional,
Semana 2 (5-6 de Oct.): El Programa Político Liberal. Características del cambio histórico.
Semana 3 (13 de Oct.): Historia y literatura. Comentarios acerca de la obra_ El hombre de la levita Gris. Enrique Bernardo Núñez.
Semana 4 (19-20 de Oct.): Historia y literatura. Comentarios acerca de la obra_ El hombre de la levita Gris. Enrique Bernardo Núñez.
Semana 5 (26-27 de Oct.): El Programa Positivista en su primera versión (1908-1945). Características generales.
Semana 6 (2-3 de Nov.): Historia y Literatura. Comentarios: Confesiones Imaginarias de Juan Vicente Gómez. Ramón J. Velásquez.
Semana 7 (9-10 de Nov.): Historia y Literatura. Comentarios: Confesiones Imaginarias de Juan Vicente Gómez. Ramón J. Velásquez
Semana 8 (16-17 de Nov.)El Programa Populista en su 1era versión. Elementos constitutivos. Características Generales.
Semana 9 (23-24 de Nov.): Populismo y conflicto social. Análisis Comparativo.
Semana 10 (30 de Nov. 01 Dic.): Análisis de la Obra País Portátil. Adriano González León.
Semana 11 (7-8 de Dic.): Programa Positivista Relanzado. Características. Programa Populista Democrático.
Semana 12 (14-15): El ajuste estructural y la crisis de la democracia. La irrupción del fenómeno Chávez.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia participante. Cada sesión se señalarán unas lecturas que serán analizadas en cada clase. Ponderación 25%
Trabajos Temáticos. 15%.
Análisis Crítico (Historia y Literatura). 25 %.
Organización Actividades Extra cátedras y Extensión. 35%.

Programa Sistema Político Venezolano

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE IMPRESO
CÁTEDRA: SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO
PROFESOR: JUAN EDUARDO ROMERO J. CE: historiador_romero@yahoo.com juane1208@gmail.com , juane1208@cantv.net Cel. 04126543075



JUSTIFICACIÓN

La creciente importancia de los medios de comunicación, en el proceso de conformación de la opinión pública, hace necesario el fortalecimiento de las nociones en el área de la ciencia política y la historia de los procesos políticos en la Venezuela actual, por parte de los estudiantes de Periodismo. La Cátedra Sistema Político Venezolano, pretende aproximarlos al manejo teórico básico de ciertos elementos claves para comprender la naturaleza, funcionamiento y desarrollo de los sistemas políticos en el país, sobre todo desde la instauración de la democracia en 1958 hasta los actuales momentos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: Introducción a la teoría política
Sistemas Políticos. Teoría General
Introducción a la teoría de partidos políticos.
Democracia, modelos, tipos.
Sistemas Electorales y elecciones.
Teoría de conflictos.
Gobernabilidad y crisis.

UNIDAD II: Características y comportamiento del sistema político venezolano (SPV) (1958-1998)
Bases teóricas y conceptuales de la democracia venezolana
Actores políticos y partidos: desarrollo y evolución
Comportamiento electoral (1958-1998)
Cambios y discontinuidades en el SPV (1958-1998)
Problemas en torno a la legitimidad, la legalidad y la gobernabilidad en el SPV.
Elementos explicativos de la crisis del SPV (1993-1998)

UNIDAD III: EL SPV y la Constitución de 1999
Cambios en el SPV y su expresión en la CRBV
Nuevos actores y antipolítico en Venezuela
Ciudadanización, participación y conflicto en el SPV (1998-2006)
Procesos Electorales: dinámicas y comportamiento político (1998-2006)
Crisis institucional, cambio y gobernabilidad en el SPV (2000-2006)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La estructura misma del contenido programático propuesto, conlleva un proceso de evaluación continua, en donde la asistencia, la participación y el debate serán ponderados. El principal criterio de evaluación, esta estructurado sobre la discusión de múltiples lecturas que serán recomendadas en cada Unidad y sobre la cual se generará un debate teórico y práctico, que será ponderado. Asimismo, se tiene planteado una serie de trabajos prácticos de investigación, así como exposiciones sobre materiales de lectura recomendados. Finalmente será asignado un trabajo temático.

Asistencia 5 %
Participación 25%
Discusión dirigida 25 %
Trabajos prácticos 20%
Trabajo Final 25%

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR SEMANA DE CLASE

1ERA SEMANA : presentación de contenidos. Teoría de Sistemas, teoría de partidos. Lectura dinámica: Introducción a los partidos políticos de Manuel Martínez
2da Semana : discusión acerca de los modelos de la democracia y modelos de partidos. Lectura dinámica texto Norberto Bobbio: El futuro de la democracia.
3ra Semana : Comportamiento político y participación. Los procesos de votación, tipos de votación. Lectura dinámica: instituciones Política de Joseph M. Colomer y Comportamiento político y electoral de Anduiza y Bosch.
4ta Semana : Sistemas electorales. Tipos de sistemas electorales y sus efectos sobre la sociedad política. Discusión dirigida: Elecciones y sistemas electorales de Dieter Nohlen.
5ta Semana: Partidos políticos en América Latina. El desarrollo de los partidos en América Latina. Modelos de partidos políticos en Latinoamérica. Lectura de los partidos políticos latinoamericanos de Alfredo Ramos Jiménez. Teoría de Conflictos y Gobernabilidad.
6ta semana El proyecto político de la democracia venezolana en la Constitución de 1961. La democracia populista (1958-1989). Lectura y discusión: El futuro de la democracia en Venezuela Juan Carlos Rey.
7ma Semana: Formación y desarrollo del sistema de partidos en Venezuela (1946-1958).
8va Semana : Formación y desarrollo del sistema de partidos en Venezuela (1958-1993).
9na Semana : Comportamiento electoral en Venezuela (1958-1988). Elecciones presidenciales y comportamiento político. Exposiciones Grupales.
10ma Semana : Comportamiento electoral en Venezuela (1958-1988). Elecciones parlamentarias y comportamiento político. Exposiciones grupales.
11va Semana : Crisis y cambio en el sistema político venezolano (1989-1998). Exposiciones grupales.
12da Semana : Crisis y cambio en el sistema político venezolano. Crisis de Gobernabilidad y participación. Exposiciones grupales.
13ra Semana : El SPV y el nuevo orden político a partir de 1999. Transición política y crisis institucional. Lectura dirigida.14ta Semana : democracia radical y neopopulismo. Procesos electorales

Cuadro de Búsqueda

Búsqueda personalizada

Redalyc Buscador de Artículos

Album Juan Romero

PÁGINA PERSONAL DEL DR. JUAN EDUARDO ROMERO

DR. JUAN EDUARDO ROMERO (VENEZUELA)

Historiador, especialista en procesos políticos contemporáneos de América Latina. Docente e Investigador de la Universidad del Zulia en Venezuela. Profesor invitado en España, Francia, Italia, Colombia, Brasil, Nicaragua, Argentina, Ecuador, Cuba, México, Costa Rica. Investigador Nivel II del Programa de Promoción al Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencias y Tecnología de Venezuela. Teléfonos (58) 261 7596253 (telfax oficina). (58) 4126543075 ( móvil). Correo electrónico: juane1208@gmail.com

Blogsfesores

La Doctrina de Seguridad de los EEUU y su impacto en Latinoamérica.


En Ubeda, España 2005

Programas Políticos e Historia en el siglo XIX venezolano

En Barcelona, España (2005)

En Barcelona, España (2005)

Foro sobre la reforma constitucional. IUTM Septiembre 2007

Las Operaciones en la Investigación Historiográfica

Simposio Venezuela después del 3 de diciembre 2007

Simposio Venezuela después del 3 de diciembre 2007

Datos personales

Mi foto
Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela
Doctor en Historia Social y Política Contemporánea. Profesor de la Universidad del Zulia, Venezuela. Especialista en Historia Contemporánea de América Latina. DEA en Gerencia Política y Gobernabilidad. Autor de más de 35 artículos sobre procesos políticos. Co-autor de seis Textos sobre Proceso Socio-político en Venezuela. Teléfono Telfax (58) 261 7596253, móvil (58)4126543075. E-mail: juane1208@gmail.com

En la frontera con Colombia (Guajira venezolana)

En la frontera con Colombia (Guajira venezolana)

Foro sobre la Reforma Constitucional (IUTM octubre 2007)

Foro sobre la Reforma Constitucional (IUTM octubre 2007)

Sistema Político. Comportamiento Político y participación

Actividad de Campo en urumaco (Edo. Falcón)

Actividad de Campo en urumaco (Edo. Falcón)
Foto con un grupo de alumnos de Historia en el Edo. Falcón

Foro sobre la reforma en el IUTM (Maracaibo) Octubre 2007

Historiografía. Clase Nº 1

En el Cerro Niquitao (Trujillo 2007)

En el Cerro Niquitao (Trujillo 2007)

En Castilletes (Frontera con Colombia)

En Castilletes (Frontera con Colombia)
Foto desde el Hito Nº 1 con el Profesor Wualter Velez de la Universidad del Zulia. Castilletes